Cómo Preparar Ungüentos y Pomadas



Antes de preparar los Ungüentos o las Pomadas, necesitamos tener listos los aceites macerados y las tinturas madre (ver cómo prepararlas en este blog). 
La diferencia entre una ungüento y pomada, es que la primera se hace con aceite y cera y la segunda lleva también tinturas madre (extracto hidroalcohólico) que le da una textura más fluida. 
Para hacer las pomadas yo prefiero macerar primero el aceite en las hierbas y ponerle las tinturas madre de las mismas hierbas en la última parte de la elaboración. 
De esta forma la pomada está realmente impregnada de las propiedades de las plantas, ya que hay algunos componentes (principios activos) que son solubles en grasa (aceite), otros en agua y otros en alcohol.

Necesitamos:
* 300 ml. de aceite macerado de la hierba elegida (puede ser aceite de coco, de almendras, de girasol orgánico, de oliva, germen de trigo, jojoba... todos sirven, aunque hay algunos mejores que otros, claro).
* Una cuchara de madera.
* 37,5 grs. de cera de abejas.

* 2 ollas que encajen una dentro de la otra, para hacer el baño maría (es preferible que al menos una de ellas sea de barro, donde vamos a preparar el ungüento, para estar más conectados con la tierra).
Procedimiento:
1. Se corta la cera en pequeños trozos, también es útil rallarla, así se derrite más rápido, al baño maría (se pone una olla con agua hirviendo debajo de la otra, donde estamos derritiendo la cera), a fuego mínimo, con dos cucharadas de aceite (del que ya tenemos previamente macerado en las hierbas).
2. una vez que está derretida la cera, se le va agregando el aceite, mezclando, poco a poco, hasta que estén totalmente integradas como una sola masa líquida.
3. cuando están integradas (unos cinco, diez minutos...), se apaga el fuego. Es importante que el aceite se caliente lo menos posible, sólo lo necesario para unirse a la cera.
4. Al enfriarse esta masa, ¡ya tendremos listo el ungüento!.
Para la preparación de cremas, vamos a agregarle un máximo de 75 ml. (que es 1/4 de la masa total, 300 grs.) de la tintura madre elegida mezclando enérgicamente en sentido antihorario, justo en el momento en que se está enfriando la masa, y antes de que ya esté fría, porque se pone muy dura y se hace difícil integrarle la tintura.

Consejitos y Recetas:
No agregar nunca más de 1/4 de tintura madre para hacer las cremas, porque no va a integrar bien la masa.
Combinan muy bien, un aceite macerado de caléndula, lavanda e hipérico, agregándole tintura madre de Aloe Vera y manzanilla. Esta crema es perfecta para mantener nutrida la piel, para quemaduras, cicatrizaciones, para aliviar el dolor de picaduras de insectos o las paspaduras en la colita de los bebés...
Para una crema descongestiva, es muy bueno macerar un aceite en eucalipto y agregarle tintura madre de menta...

¡Ahora a probar, y mucha suerte!

Todos somos alquimistas, y el universo conspira cuando realmente queremos algo y ponemos el corazón...

Si querés hacer un curso conmigo, Encontrame en:
https://www.facebook.com/AstroHerbarium/

Belem Azull,
Solve et Coagula!! ✡

Comentarios

  1. Hola!
    Pau Rojas me recomendó este Blog, que interesante!! Gracias por la generosidad de los contenidos.
    Quería hacerte un apregunta, vivo en Mar del Plata y soy Lic. Quimica, quisiera hacer un buen curso sobre extracción de aceites esenciales, vos das alguno??? podés recomendarme alguien??
    Mil gracias!!!
    Mi mail es gmazul2@yahoo.com.ar
    Cariños.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó tu blog cuando estés en Bs. As. avisa. Me gusta mucho hacer productos naturales.
    Un beso. Edith

    ResponderEliminar
  3. m(no recuerdo muy bien el nombre del libro)..
    y, edith! justo ahora estoy en buenos aires, pasame tu e-mail o facebook (yo soy Belem azull) asi te comunico cuando hago curso.. creo que va a ser tipo 20 de enero, porque estoy volviendo a bahia, donde vivo en brasil...
    mando un abrazo!!
    y disculpen la demora en la respuesta,la verdad recien veo que habia comentarios...
    inlakéch

    ResponderEliminar
  4. HOla Edith! ahora mismo estoy en mar del plata, doy seminario intensivo los dias 14 y 15 de enero... buscame en el facebook (belem azull) o mandame un mail a azull.zeta@gmail.com saludos!!

    ResponderEliminar
  5. hola! quiero agradecerte porque despues de haber buscado por muchos sitios, finalmente me quede con este y de aca saco algunas recetitas...hace un tiempo que me dedico a la terapia floral y quiero seguir descubriendo posibilidades de usos...te quiero hacer una consulta acerca del uso de Maria en tinturas y aceites. Tengo hecho un aceite que tengo la intención de usarlo para hacer una pomada... también tengo la tintura hecha...sabes si sirve para dolores de artitis?..o conoces otros usos y aplicaciones?
    Muchas Gracias nuevamente x tu blog...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! disculpa, recien veo esta pregunta... supongo que ya la habras respondido , pero te cuento: yo hago un apomada àra dolores musculares que le pongo maria... es genial para eso, y combino el aceite macerado con la tintura.. ademas pongo otras plantas.... abrazo!

      Eliminar
  6. Hola me encanta lo que hace y queria preguntarle algo xq yo hice unguento con aloe vera,jarilla,manzanilla, y agua oxigenada y queriamos obtener un antiseptico pero noce q hicimos mal o qzas no era la especie apropiada del aloe vera pero al fin solo pudimos obtener tintes naturales qria q me ayudara si se puede es para una feria de ciencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOla!! tendrias que preparar el aceite con esas plantas... tener las tinturas tambien (donde va el agua destilada, no oxigenada) ... con el aloe vera es mejor hacer una tintura y luego agregarla en la parte dle proceso d ela crema donde se agregan... te saldria una pomada antiseptica con esas plantas, claro! contame como te fue el proceso, disculpoa que paso tantom tiempo.. abrazo!

      Eliminar
  7. Hola Belem azull! Las cremas que tu haces, qué tiempo de vida tienen? Yo quiero elaborar cremas con únicamente flores, hierbas, plantas, tinturas y aceites esenciales, sin conservantes ni vitamina E, que esta función la hagan las mismas plantas.
    Muchas gracias!!
    Sílvia
    (Barcelona)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Silvia, la duracion d elas cremas, sin conservantes ni nada, es de dos años, pero depende en realidad de la calidad del aceite base... tuve un acre,ma que hice con aceite d ealmendras vorgen de españa, y a los cinco años aun estaba re bien!!! y si las haces con aceite de cocina.. a los 8 meses se ponen rancias... tampoco uso conservantes, solo me fijo en la calidad d elos aceites :)

      Eliminar
  8. hermosa!! gracias por tu hermoso y generoso compartir!!

    ResponderEliminar
  9. Hola me gusto mucho tu blog, haces clases sobre como preprar unguentos y cremas? me interesa mucho compratir... podriamos hacer un trueke. (: salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola javiera, si!! doy cursos en mardel y bienos aires, se llama fitoemdicina hollistica-- agregame al face si queres , soy belem azull , enviame un mensajito diciendo que me conoces de aca asi te acepto.. abrazoo!!

      Eliminar
  10. hola busco poder aplicar unas TMadres al cuero cabelludo, como puedo hacer? en forma de crema? en aceite? de que manera que no precipiten sus componentes? gracias de antemano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cómo preparar Tinturas Madre, Qué son y Cómo re-activarlas

Cómo preparar Microdosis a partir de Tinturas Madre

Cómo Preparar Aceites Macerados de Hierbas (Oleatos)